La influenza aviar es una enfermedad altamente contagiosa que puede diseminarse a través del comercio internacional de animales y productos de origen animal. Sin embargo, las normas de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) establecen medidas que garantizan la seguridad sanitaria en el comercio internacional y proporcionan herramientas para que los países afectados puedan continuar comercializando de forma segura. De esta manera, se puede proteger la sanidad animal y minimizar interrupciones innecesarias y potenciales consecuencias negativas en la economía local.
¿Qué medidas puede tomar un país afectado por la influenza aviar para continuar comercializando de forma segura?
Un país afectado puede mantener el comercio seguro si:
- Cuenta con Servicios Veterinarios de calidad, conforme a las normas del Código Terrestre de la OMSA.
- Notifica de forma inmediata y transparente los brotes a la OMSA a través de la plataforma WAHIS.
- Implementa medidas de contención rápidas y eficaces, definiendo claramente las zonas afectadas.
- Refuerza el cumplimiento de normas de bioseguridad en establecimientos y plantas procesadoras.
- Fundamenta el reconocimiento de sus zonas libres o compartimentos según el Código Terrestre de la OMSA.
- Mantiene diálogo constante con socios comerciales para evitar medidas injustificadas.
¿Qué puede hacer el país importador para generar el menor impacto al comercializar con un país afectado por la influenza aviar?
El país importador debe cumplir con los principios del acuerdo SPS1 de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y basar sus decisiones en las normas de la OMSA o en evaluaciones de riesgo en línea con las mismas, evitando prohibiciones generales.
Algunas de las medidas recomendadas:
- Obtener información oficial del país afectado a través del sistema WAHIS de la OMSA.
- Mantener comunicación transparente con la autoridad veterinaria del país afectado para evaluar la situación en tiempo real.
- Aplicar medidas de regionalización o compartimentación, limitando las restricciones o la exigencia de medidas sanitarias adicionales solo a las zonas afectadas.
¿Debe el país importador suspender todas las importaciones del territorio del país afectado?
No, las normas de la OMSA brindan alternativas para evitar las prohibiciones totales.
En su lugar, recomiendan:
- Adaptar las medidas sanitarias requeridas según la mercancía en cuestión (aves vivas, carne, huevos, productos cárnicos y otros), dado que algunas no implican un riesgo de por si (se consideran “mercancías seguras”) y otras pueden comercializarse de manera segura con las medidas apropiadas, detalladas en el capítulo 10.4 del Código Terrestre.
¿Hay mercancías que se puedan seguir comercializando ante un brote?
Sí. Algunas mercancías pueden comercializarse sin riesgo, incluso durante un brote de influenza aviar, siempre que cumplan con las normas de la OMSA, particularmente en materia de certificación de exportaciones y control de importaciones:
- productos cárnicos de aves de corral tratados térmicamente en un contenedor herméticamente cerrado, con un valor F0 de 3 o superior;
- alimento seco para mascotas (extrusionado) e ingredientes con una cubierta después de la extrusión;
- harinas protéicas de desechos, harinas de sangre, harina de plumas y aceite de aves de corral;
- plumas y plumones de aves de corral y de otras aves lavadas y secadas al vapor.
Otras mercancías tales como productos cárnicos, productos a base de huevo, y otros productos avícolas, pueden comercializarse de manera segura aplicando las medidas sanitarias recomendadas en el Código Terrestre.
Para las mercancías que requieren medidas, ¿es posible seguir comercializando en presencia de la enfermedad? ¿Cómo hacerlo sin riesgo?
Sí, mediante certificación sanitaria y controles adecuados:
- Utilizar procesos de inactivación del virus (tratamientos térmicos, pasteurización) conforme a las normas de la OMSA cuando sea necesario.
- Asegurar altos niveles de bioseguridad y trazabilidad que apoyen los procesos de control y certificación veterinaria.
- Exigir certificados sanitarios oficiales que garanticen el cumplimiento de las normas de la OMSA.
- Contar con Servicios Veterinarios de calidad, conforme a las normas del Código Terrestre de la OMSA, que generen confianza en la información sanitaria y la certificación veterinaria internacional.
Enfrentar un brote de influenza aviar no implica que un país deba aislarse del comercio internacional. Implementar las normas de la OMSA, conforme a los principios de la OMC, permite responder de forma proporcional y basada en evidencia, protegiendo la sanidad animal del país importador y manteniendo la confianza entre socios comerciales. La transparencia, la regionalización y la bioseguridad, entre otras medidas, son clave para que un país afectado pueda seguir participando de manera segura en los mercados globales.
Más información:
- Normas de la OMSA (capítulo 10.4.: Infección por los virus de la influenza aviar de alta patogenicidad)