Gusano barrenador del ganado

Header

La Miasis producida por el gusano barrenador del ganado, es una enfermedad transfronteriza establecida como prioritaria para las Américas desde los inicios de las acciones regionales en el Marco Mundial para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los animales (GF-TADs) en el año 2005.

En la actualidad se ha registrado un aumento en los casos en Panamá y se ha detectado su reaparición en Costa Rica. Ante esta situación, el GF-TADs llevará a cabo una reunión con los países de la región para evaluar la situación y los próximos pasos a seguir para controlar la enfermedad.

 

¿Qué es el gusano barrenador del ganado? ¿Qué produce?

El gusano barrenador del ganado, Miasis por Cochliomyia hominivorax (Coquerel), es un parásito estricto de los mamíferos, incluido el ser humano, durante sus estados larvarios. Se incluyen en la subfamilia Chrysomyinae de la familia Calliphoridae del orden Diptera (moscas verdaderas). Las larvas que se alimentan de la piel y de los tejidos subyacentes del hospedador originan heridas y un trastorno denominado miasis traumática, que puede ser mortal.

 

¿A quiénes puede afectar?

Afecta a los mamíferos, incluidos los humanos, que residen principalmente en las áreas tropicales y subtropicales.

 

¿Cómo se contagia?

La infestación se adquiere generalmente en heridas frescas previas por causas naturales o a prácticas ganaderas, que no son tratadas de forma adecuada,  y también pueden producirse en las mucosas de los orificios corporales. Las moscas hembra son atraídas por las heridas, en cuyos bordes ponen sus huevos. Las larvas emergen en 12-24 horas e inmediatamente comienzan a alimentarse del individuo afectado escarbando con la cabeza hacia abajo en la herida. Una vez maduras, las larvas abandonan la herida y caen al suelo, donde se entierran hasta llegar a la fase de pupa.

 

¿Cuál es la duración del ciclo?

Bajo condiciones favorables el promedio del ciclo de vida es de aproximadamente 21 días. La duración del ciclo de vida fuera del hospedador depende de la temperatura, siendo más corto a temperaturas más altas, y el ciclo completo puede completarse en menos de tres semanas en los trópicos.

 

¿Cuáles son sus implicancias económicas?

La enfermedad genera grandes pérdidas en la producción pecuaria debido a la mortalidad y a un menor rendimiento en la producción de leche y carne.

 

¿Existe algún tratamiento para la enfermedad?

El tratamiento se efectúa generalmente mediante la aplicación de insecticidas organofosforados en las heridas infestadas, tanto para matar las larvas como para proporcionar una protección residual contra la reinfestación.

 

¿Cuáles son las medidas preventivas?

Las medidas preventivas incluyen:

  • Dispersión del insecto estéril
  • Revisar frecuentemente los animales y evitar realizar procedimientos que causen heridas (por ejemplo, descorne, descole, castración, etc.) en las épocas del año en que las moscas son más numerosas.
  • Curar las heridas en los animales
  • Aplicar compuestos organofosforados por pulverización o inmersión o avermectinas (especialmente la doramectina) en forma de inyecciones subcutáneas a los animales “de riesgo”
  • Controlar en forma estricta los movimientos de los animales fuera de las zonas afectadas y/o movilizar animales sanos.

No hay vacunas ni productos biológicos disponibles, salvo el uso de la técnica de insectos estériles.

 

 

Links de interés:

Más información sobre la enfermedad: https://www.woah.org/es/enfermedad/miasis-por-cochliomyia-hominivorax/

Acerca del GF-TADs: https://rr-americas.woah.org/es/proyectos/gf-tads/

Acceso al código: https://www.woah.org/es/que-hacemos/normas/codigos-y-manuales/acceso-en-linea-al-codigo-terrestre/?id=169&L=1&htmfile=chapitre_cochliomyia_chrysomya.htm