Entrevista

Jóvenes veterinarios y su mirada sobre la sanidad animal

Header

En un mundo cada vez más interconectado, la sanidad animal ya no puede pensarse de forma aislada. La profesión exige una mirada integral, capaz de tender puentes entre la sanidad animal, y la salud humana y ambiental. En esta entrevista, conversamos con dos estudiantes de veterinaria, miembros de la Asociación Mundial de Estudiantes de Veterinaria (IVSA), apasionados por su vocación y comprometidos con los desafíos sanitarios que enfrenta la región. 

¿Qué significa para ustedes trabajar en equipo en el contexto de la sanidad animal?

ISM: Significa confiar y crear vínculos con profesionales de distintas áreas. Es justamente eso: trabajar unidos, involucrarnos lo más posible con todos, porque al final compartimos un mismo objetivo. 

 TNG: Creo que es fundamental, porque la sanidad animal involucra múltiples factores y requiere del trabajo conjunto de profesionales diversos. Aunque todos recibimos una formación común, cada uno se especializa y aporta desde una perspectiva distinta. En muchas ocasiones, uno no es experto en un área y necesita del apoyo de colegas para encontrar soluciones.

IVSA (por sus siglas en inglés) es la asociación de estudiantes de veterinaria más grande del mundo. Actualmente, IVSA está presente en 85 países, en más de 190 universidades y representa a más de 25 000 miembros alrededor del mundo. ©WOAH/S.Hilka

¿Cómo imaginas el rol del veterinario dentro de un equipo interdisciplinario que aborde la salud animal, humana y ambiental?

ISM: En México, todavía no se reconoce plenamente el papel del veterinario en el enfoque de «Una sola salud». Muchas personas piensan que solo nos ocupamos de perros, gatos o animales de producción, pero nuestro rol va mucho más allá. Por ejemplo, en el caso de los alimentos de origen animal, hay veterinarios asegurándose de que se cumplan los protocolos sanitarios y de bienestar. Nuestro trabajo es clave para garantizar la inocuidad alimentaria. 

TNG: Lo veo tan importante como el de los profesionales de la salud humana o ambiental. En Perú también está muy arraigada la idea de que el veterinario solo atiende animales de compañía, y tenemos el reto de mostrar lo esencial que es nuestra labor. Me impactó mucho saber que veterinarios participaron en el desarrollo de vacunas contra la COVID-19. Si aprendemos a trabajar juntos entre las distintas disciplinas, podremos enfrentar con más eficacia los desafíos sanitarios compartidos. 

Como parte del acuerdo de cooperación con IVSA, la OMSA trabaja para involucrar cada vez más a los jóvenes en sus actividades. Sus aportes brindan el punto de vista de la próxima generación de profesionales de la sanidad animal. ©WOAH/N.Balderrama

¿Cuáles crees que son los principales desafíos en materia de sanidad animal en tu país o en la región?

ISM: En el área de producción animal, el principal reto es la falta de apoyo a los pequeños productores, tanto económico como formativo. Esto limita la comprensión sobre las enfermedades y sus consecuencias, y repercute directamente en la salud de todos. 

TNG: Lo resumiría en una gran carencia de conocimiento, tanto por parte de productores y consumidores como de algunos profesionales. Por ejemplo, no todos comprenden la importancia de controlar adecuadamente las enfermedades zoonóticas o de evitar el uso indiscriminado de antibióticos. Durante el brote de influenza aviar en Perú, mucha gente dejó de consumir pollo por miedo, lo cual afectó negativamente a toda la cadena productiva. Eso ocurre por desinformación. 

¿Cómo imaginas tu aporte futuro a la sanidad animal en la región?

ISM: Me interesa la medicina zoológica, porque muchas enfermedades que pueden afectar a los humanos tienen su origen en la fauna silvestre. Quiero aportar investigando y desarrollando estrategias para cuidar e intervenir en estos ecosistemas, entendiendo cómo prevenir la transmisión de enfermedades desde el ambiente silvestre hacia las personas. 

TNG: Me gustaría trabajar en el área de inocuidad alimentaria y también en la resistencia antimicrobiana, porque son campos donde aún falta mucha información y concientización. A través de la investigación y la actualización constante, podremos avanzar y detectar qué aspectos necesitan más atención. 

¿Qué mensaje le darías a otros jóvenes que están considerando seguir esta carrera?

ISM: Que elijan con convicción, porque es una carrera que te transforma a nivel personal. Es importante que comprendan la amplitud de esta profesión, que exploren diferentes áreas antes de decidir, y que no se queden con la idea de que veterinaria es solo clínica de animales pequeños. Hay muchísimas posibilidades. 

TNG: Les diría que exploren todas las ramas, porque eso les permitirá descubrir su verdadera vocación. Somos el futuro de la profesión y necesitamos tener la mente abierta para aprovechar cada oportunidad de aprendizaje. 

 

Más información: