La producción animal ha sido históricamente un pilar fundamental de la economía boliviana, tanto a nivel comercial como familiar. Su impacto se extiende a lo largo de las diversas ecorregiones del país, donde más de 1,6 millones de personas1 dependen de la actividad agropecuaria para su subsistencia y desarrollo económico. En estos entornos, los sistemas productivos varían, adaptándose a las condiciones geográficas y climáticas de cada región.
En este contexto, el personal veterinario juega un papel crucial, garantizando la sanidad animal, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la producción agropecuaria. Para apoyar y fortalecer estos esfuerzos, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ha implementado la herramienta PVS (Performance of Veterinary Services), un programa diseñado para evaluar y mejorar la calidad de los Servicios Veterinarios nacionales.
Bolivia ha seguido la senda propuesta por la OMSA a sus Miembros, integrando la herramienta PVS en su planificación estratégica. Desde 2008, el país ha recibido numerosas misiones PVS, que abarcan evaluaciones en aspectos clave como legislación, educación, y laboratorios.
«La herramienta PVS nos ha permitido identificar fortalezas y áreas de mejora en nuestros Servicios Veterinarios. Gracias a este programa, hemos optimizado nuestros recursos, mejorado la formación del personal técnico y fortalecido la infraestructura sanitaria en todo el territorio nacional», destaca el Dr. Hernán Oliver Daza, jefe Nacional de Sanidad Animal del SENASAG Bolivia y delegado ante la OMSA.
Esta colaboración continua se ha consolidado con la misión PVS de seguimiento realizada en enero de 2025, que no solo evaluó los avances logrados, sino que también estableció nuevas metas para el futuro. «El apoyo de la OMSA es fundamental, pero también es clave el compromiso nacional para crear las condiciones necesarias que permitan la continuidad de estas misiones y la implementación de sus recomendaciones», agrega el Dr. Daza. Esta última misión incluyó también un componente específico sobre la rabia, focalizándose en los aspectos críticos para la erradicación de esta enfermedad.
La rabia es una enfermedad mortal que afecta el sistema nervioso de mamíferos, incluidos humanos. Su prevención es posible a través de la colaboración entre sanidad animal y salud publica en actividades de vigilancia, vacunación masiva de perros y educación.
Al reflexionar sobre la situación de los Servicios Veterinarios en Bolivia en 2008, el Dr. Daza recuerda un panorama desafiante: «Nos enfrentábamos a un punto de inflexión en el que el gobierno nacional tomó decisiones favorables para la estructura del servicio. La primera misión PVS fue crucial para identificar debilidades y tomar decisiones estratégicas».
Uno de los principales logros fue la implementación de medidas para garantizar la sostenibilidad de la estructura sanitaria oficial. «El PVS no solo proporcionó un diagnóstico, sino también una metodología para definir y organizar las capacidades necesarias, estableciendo hacia dónde debía orientarse el desarrollo de los Servicios Veterinarios», explica.
«La herramienta está basada en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA, lo que asegura que las recomendaciones no sean arbitrarias, sino fundamentadas en criterios científicos y técnicos que benefician al país en su proyección internacional», resalta el Dr. Daza.
En el transcurso de estos años Bolivia ha logrado obtener estatus de libre de diversas enfermedades, lo que ha impulsado significativamente al sector ganadero. Esto ha permitido acceder a nuevos mercados internacionales, incrementar el comercio seguro y avanzar en procesos de zonificación y certificación de zonas libres por la OMSA, elementos clave para el fortalecimiento del sector.
De naturaleza cíclica, el Proceso PVS de la OMSA es una herramienta clave para el fortalecimiento de los Servicios Veterinarios nacionales. Proporciona un mecanismo robusto para evaluar, planificar y estimar costos, impulsando la mejora continua mediante metodologías certificadas.
«Cada una de las 45 áreas que evalúa la herramienta PVS ha tenido un impacto directo en nuestros servicios», indica el Dr. Daza. Entre los beneficios más destacados se encuentran:
Ejemplos de lo enunciado ha sido la respuesta ante eventos de influenza aviar y la creación de fondos de emergencia y compensación.
Solo los expertos certificados por la OMSA en esta área pueden realizar evaluaciones PVS, utilizando herramientas y manuales estandarizados.
«Destacamos la importancia de tener este tipo de evaluaciones. Nos muestran objetivamente cómo hemos avanzado desde la última misión hace 10 años y dónde tenemos oportunidades para continuar mejorando», subraya el Dr. Daza. En esta última misión, se ha puesto un énfasis especial en la rabia, una enfermedad zoonótica que representa un riesgo para la salud pública y que aún se encuentra presente en Bolivia.
«La rabia nos obliga a adoptar un enfoque de “Una Sola Salud”, promoviendo la colaboración entre el sector de la sanidad animal y las autoridades de salud pública. Este enfoque multidisciplinario es crucial para lograr resultados sostenibles en el control de zoonosis», concluye. Durante la última evaluación, se analizaron componentes específicos relacionados con la rabia, identificando oportunidades para mejorar la coordinación interinstitucional, la participación de los Servicios Veterinarios y fortalecer la respuesta del país ante esta enfermedad.
Bolivia es un ejemplo de cómo la implementación continua de la herramienta PVS puede transformar los sistemas de sanidad animal, beneficiando no solo a los productores y comunidades rurales, sino también a la economía nacional y la salud pública en su conjunto.
Más información:
1 Instituto Nacional de Estadística de Bolivia