La región del Caribe, un conjunto de islas con una gran diversidad cultural, enfrenta crecientes retos ambientales como huracanes, sequías y el aumento del nivel del mar. Estos desastres naturales no solo afectan a las comunidades locales, sino que también tienen un impacto directo en la propagación de enfermedades animales, al alterar la distribución de vectores, los patrones de comercio internacional y el movimiento de animales. Ante estos desafíos, la cooperación internacional y el fortalecimiento de sistemas de alerta sanitaria y monitoreo, como el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS), juegan un papel fundamental para garantizar respuestas rápidas y eficaces a las crisis sanitarias y ambientales.
En este contexto, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organizó un taller en marzo de 2025 para formar a los países del Caribe en el uso del sistema WAHIS. Más de 30 participantes asistieron al entrenamiento, financiado con el apoyo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), donde tuvieron la oportunidad de aprender a reportar casos de enfermedades animales y analizar los datos proporcionados por la plataforma para orientar decisiones cruciales.
El taller contó también con la participación y el apoyo de la Agencia de Sanidad Agropecuaria y Seguridad Alimentaria del Caribe (CAHFSA) así como la Red de Sanidad Animal del Caribe (CaribVET).
«Este tipo de actividades representan inversiones estratégicas en la medida en que nos ayudan a reforzar la capacidad de nuestra región para responder a las amenazas sanitarias emergentes», remarcó en la apertura del evento el Dr. Ric Javid-Ali, secretario permanente adjunto del Ministerio de Agricultura, Tierra y Pesca de Trinidad y Tobago.
Una de las misiones más importantes de la OMSA es garantizar el acceso oportuno y transparente a la información zoosanitaria notificada por los países. Para cumplir con este objetivo, la organización ha desarrollado un sistema de datos que ha evolucionado significativamente con el tiempo, desde los telegramas hasta la plataforma en línea que conocemos hoy como WAHIS. Desde su lanzamiento en 2005, WAHIS ha difundido más de 5,000 notificaciones que han permitido a los países identificar amenazas para la salud animal y humana, implementando medidas de control eficaces y oportunas.
Además de contribuir a un comercio seguro, el sistema WAHIS ofrece beneficios comerciales a los países que notifican regularmente su situación, ya que la transparencia facilita nuevas oportunidades en los mercados internacionales. De este modo, se refuerza la confianza en los sistemas de sanitarios de cada país, protegiendo la salud pública y la sanidad animal. ©WOAH/Animal Pensant
«WAHIS constituye una herramienta critica en los esfuerzos por mejorar los sistemas de alerta temprana a nivel regional ya que permite que los países compartan información sanitaria, coordinen respuestas, y gestionen mejor los riesgos», destacó la Dra. Ericka Calderón de IICA.
Como desde hace 100 años, los datos zoosanitarios recopilados por la OMSA son gratuitos y están a disposición de todo el mundo: organismos gubernamentales, industrias, investigadores, académicos y periodistas, de acuerdo con el principio fundador de la Organización según el cual acceder a información fiable de manera oportuna es crucial para una acción mundial eficaz en materia de sanidad animal y salud pública.
La historia de los Servicios Veterinarios del Caribe es un claro ejemplo de resiliencia. Así como los animales prosperan en estas islas, también pueden hacerlo los patógenos. «Hoy más que nunca, ante la amenaza latente de enfermedades como la influenza aviar y la peste porcina africana, es fundamental asegurar que todos los países de la región tengan acceso a información sanitaria precisa y actualizada para fortalecer sus capacidades de respuesta y prevenir brotes devastadores», mencionó la Dra. Catya Martinez, Representante Sub Regional de la OMSA para Centroamérica y el Caribe.
El fortalecimiento de herramientas como WAHIS, permite al Caribe avanzar hacia una mejor gestión sanitaria, sino que también asegura un futuro más resiliente frente a los efectos del cambio climático y los desastres naturales.
Más información: